Astronomía

  • Iniciador del tema cafedelmar
  • Fecha de inicio
Histórico: La nave Voyager 1 está en la frontera del Sistema Solar

voyager-1.jpg


Hace 35 años salió de la Tierra la nave Voyager 1, y hoy martes en la mañana, a través de un comunicado de prensa, se hizo saber que esta salió de nuestro sistema solar. Es la primera vez en la historia algo enviado por el ser humano llega así de lejos.

No se sabe la distancia exacta de la que está el Sol de la frontera final del Sistema Solar, pero se calcula que son mas o menos 23 mil millones de kilómetros, pues esa es la distancia a la que llegan los últimos rastros de luz y viento solares. Voyager 1 está a unos 18.000 millones de kilómetros del Sol, y la información que envió revela que está entrando en el espacio interestelar –el espacio que no pertenece a un sistema solar particular–.

Exactamente, Voyager está abandonando la heliósfera, que es un espacio regido por los vientos y la luz de nuestro Sol. Se cree que ésta rodea nuestro Sistema Solar y lo aleja de los gases y demás cuerpos que se encuentran en el resto de nuestra galaxia. Según el comunicado, desde agosto del año pasado la nave está registrando niveles de radiación diferentes a los que ha percibido desde su lanzamiento, lo que indica que está llegando a un lugar muy distinto a nuestro sistema solar.

Según Bill Webber, profesor de astronomía de la Universidad de Nuevo México, en “solo un par de días, la intensidad de la radiación de la heliósfera [percibida por Voyager 1] se redujo, y la intensidad de rayos cósmicos aumentó, como se puede esperar al salirse de heliósfera”. Esa transición es conocida entre los investigadores como “heliocliff”.

Sin embargo, algunos investigadores dudan que la nave haya cruzado la heliósfera. De lo que se puede tener una certeza es que está llegando a un nuevo lugar, con otras características diferentes. Esto, igual, es muy importante.

FUENTE
 
  • Me gusta
Reacciones: 4 personas
Error en el computador principal apagó a Curiosity

Curiosity1.jpg


Poco después de que Curisioty encontrara que Marte era una planeta donde alguna vez hubo vida, un error en el computador principal del explorador lo apagó. Ingenieros de la NASA esperan que el robot pueda volver a ejecutar sus operaciones el próximo lunes.


El error se presentó mientras Curiosity intentaba enviar una información a la Tierra. “El problema no es nada raro o fuera de lo común” aseguró el líder científico, John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de California, en una conferencia web. Sin embargo, este inconveniente retrasará el trabajo del explorador por varios días.

De acuerdo con la NASA, Curiosity automáticamente se forzó a entrar en modo seguro el pasado 16 de marzo. “El modo seguro fue activado cuando un archivo de comando falló en un revisión de tamaño por el software de protección del explorador”, aseguró la agencia de exploración espacial. Los ingenieros esperan poder devolverle la ‘vida’ al robot en los próximos días.

En el momento en el que están las exploraciones del planeta rojo, estos accidentes retrasan el progreso. No es nada alarmante, pero es un instante importante para las investigaciones, pues la NASA está en medio de reconfirmar y encontrar otras evidencias de la presencia de vida en marte.

Como habíamos reportado, el robot encontró una roca blanca en el planeta que raspo y sirvió como una evidencia de que Marte fue habitable alguna vez.


FUENTE
 
Y el Voyager todavia manda datos?

y la nasa estima que con lo que tiene su RTG podría funcionar hasta el 2025, además se encuentra con la mínima cantidad de instrumentos funcionando.

En otras notas, dos motores F1 de los cohetes Saturn V (los que llevaron al hombre a la luna) ha sido recuperado por Bezos Expeditions (entidad del fundador de Amazon, Jeff Bezos), quien los restaurará y los entregará a un museo para exibición.
cabe recordar que estos fueron los motores más potentes en su época y existe una iniciativa de una empresa quiere volver a producir estos para el futuro cohete SLS.

saludos
 
Descubren tres nuevos planetas posiblemente habitables parecidos a la Tierra

planetas-660x350.jpg


El telescopio espacial Kepler de la NASA descubrió nuevos exoplanetas que parecen tener las condiciones para permitir la vida. Dos de ellos están orbitando una estrella a 1.200 años luz de la Tierra en la constelación de Lyra, mientras que el tercero orbita una estrella en la constelación de Cygnus.

Los dos primeros son parte de un sistema con cinco planetas que orbitan una estrella amarilla un poco más pequeña y menos brillante que nuestro sol, llamada desde ahora Kepler 62.

Los más interesantes son Kepler-62f, que es 1,4 veces más grande que la Tierra, y Kepler-62e que es 1,6 veces más grande. Están dentro del grupo de los exoplanetas más pequeños que se han encontrado y que están dentro de la zona habitable de una estrella – es decir, a una distancia que permita una temperatura suficiente para que exista agua líquida sobre la superficie del planeta.

Como si esto no fuera suficiente, también se descubrió un tercer planeta llamado Kepler-69c, orbitando una estrella muy parecida al sol y de un tamaño 1,7 veces el de la Tierra. Algunos la están llamando la primera “Tierra alienígena”, siendo lo más similar que se ha encontrado hasta ahora a nuestro planeta.

“El descubrimiento de estos planetas rocosos en la zona habitable nos deja un poco más cerca de encontrar un lugar como el hogar. Es sólo una cuestión de tiempo hasta que sepamos si la galaxia es hogar para una multitud de planetas como la Tierra, o si es que somos una rareza”, afirmó John Grunsfeld, administrador asociado de la NASA.

Aunque anteriormente se habían descubierto otros exoplanetas en la zona habitable, en la mayoría de los casos se trataba de estrellas más pequeñas y menos potentes que el sol, y de otros tamaños más grandes. Estos planetas en cambio tienen buen tamaño y están a la temperatura adecuada.

Fuente
 
  • Me gusta
Reacciones: 6 personas
Cómo duermen los astronautas en el espacio?



Miren ese canal que tiene videos muy interesantes ;)
 
Última edición por un moderador:
  • Me gusta
Reacciones: 2 personas
Ecuador pone en órbita primer nano satélite

imagenes.jpg


El primer satélite ecuatoriano, denominado Pegaso, será puesto en órbita la noche del jueves con el objetivo de transmitir imágenes de vídeo desde el espacio y propiciar el interés en el cosmos y la educación entre los jóvenes de este país.

El único astronauta nacional, Ronnie Nader, quien diseñó, construyó y está al frente del proyecto, dijo a The Associated Press que el satélite viajará a bordo de un cohete no tripulado chino que partirá desde la ciudad JiuQuan a las 23.13 local (0413 GMT) y llegará a órbita, unos 600 kilómetros de altura, en 13 minutos 37 segundos. El pronóstico del tiempo "está perfecto", afirmó.

Cuando el Pegaso esté en su posición deberá cumplir varias operaciones antes de empezar a funcionar: "desplegar sus paneles solares, desplegar sus antenas y tiene que estabilizarse geo magnéticamente. Hasta que tengamos la primera señal clara y limpia pueden pasar entre 12 y 48 horas".

"Lo primero que transmitirá el satélite es el himno nacional y de inmediato vídeo", dijo.

Nader destacó "hay algunos riesgos para nuestro satélite derivados del clima espacial, pero esperamos que no pase nada. Tenemos un remanente de la lluvia de meteoros conocida como Líridas (estrellas fugaces), algo así como pequeñas piedras que viajan a 49 kilómetros por segundo, lo cual puede hacer mucho daño a nuestro satélite, porque es pequeño. Confiamos en que no pase nada".

Añadió que también "hay una llamarada solar en camino, pero eso me preocupa menos porque el satélite está blindado".

Pegaso tiene un tamaño de 10 por 10 centímetros, un peso de 1,2 kilogramos y cada una de sus alas, que también son paneles solares, miden 75 centímetros. Sus imágenes se recibirán en la estación terrena Hermes-A como un puente entre internet y la órbita para que los estudiantes puedan conectarse desde un aula y estudiar materias como geografía, ciencia y tecnología.

Nader, de 46 años y autor del programa Pegaso, espera poner un segundo satélite en órbita, denominado Krysaor, en julio o agosto de este año desde Rusia.

La fabricación de Pegaso se inició seis años atrás y a diferencia de otros satélites que transmiten únicamente fotografías, éste transmitirá vídeo en tiempo real.

El estado ecuatoriano contribuyó con 700.000 dólares para cubrir gastos de logística, pruebas, certificación y lanzamiento de los dos satélites.

FUENTE
 
Video muestra impacto de meteorito en la Luna

luna-660x350.jpg


La NASA liberó recientemente un video mostrando la explosión más grande que se haya visto en la Luna en los últimos ocho años, momento en el que se comenzó a observar este tipo de fenómenos sobre el satélite natural. Las explosiones son provocadas por meteoritos que impactan la superficie lunar.

El 17 de marzo, un meteorito de unos 40 kilos y entre 0,3 y 0,4 metros de diámetro chocó con la Luna a alrededor de 90.000 km/h, cayendo sobre la zona de Mare Imbrium, provocando una explosión “casi 10 veces más brillante que cualquier cosa que hayamos visto nunca”, afirmó Bill Cooke de la oficina de meteoritos de la NASA.

Se cree que el cráter provocado por el impacto mide unos 20 metros, y que podrá ser observado fácilmente por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) cuando pase sobre el lugar.

Como la Luna no tiene atmósfera, se ve expuesta a choques de meteoritos de forma regular. La NASA ha detectado más de 300 impactos desde 2005, pero hasta ahora ninguno de la magnitud del evento del 17 de marzo.



Fuente
 
Última edición por un moderador:
  • Me gusta
Reacciones: 6 personas
genial, esperando las fotos de la LRO para ver como quedó el crater.

y una lástima lo de Kepler

Falla el gran cazaplanetas Kepler

Uno de los más grandes proyectos astronómicos de la humanidad tiene problemas en su operación.




2300 candidatos a planetas más los últimos datos que están en proceso. Ojalá pronto haya una misión parecida o incluso aun mejor (buscando planetas con trazas de biomarcadores -James Webb no cuenta por que no es su misión primaria y se ha sabido comer el presupuesto de la nasa-).
 
Nueve meses en Marte en un minuto (Video)

lefta-660x350.png


Todavía no podemos viajar a Marte, pero tenemos un emisario que puede mostrarnos algo de lo que se ve por allá en el planeta rojo. Un usuario de YouTube creó un video recopilando las imágenes publicadas por la NASA del viaje de Curiosity, desde el 8 de agosto de 2012 (Sol 0) al 21 de mayo de 2013 (Sol 281).

Aparecen imágenes del Monte Sharp, algunas evidencias de agua líquida, exploraciones a la composiciones del suelo y más. Lamentablemente está en blanco y negro, correspondientes a una de las cámaras frontales del robot.



Fuente
 
Última edición por un moderador:
Última edición por un moderador:
  • Me gusta
Reacciones: 4 personas

Los últimos temas