Salud Salud laneros, EPS y medicina prepagada: opiniones y experiencias

La salud y el bienestar.
El informe preliminar de la intervención a Sanitas encontró (entre otras cosas) que...

"(...) En el caso de Sanitas, el interventor encontró gastos al cierre de la vigencia 2023 por 104.226 millones de pesos en operación de centros médicos. Al respecto, el Supersalud explicó que ese tipo de inversiones las debe hacer la misma institución prestadora de servicios de salud (IPS) y no la EPS.

"Mucho menos cuando esos centros médicos pertenecen al mismo conglomerado o grupo. Esto, es lo que se conoce como integración vertical, puesto que se estaban asumiendo gastos que no corresponden a las IPS a las cuales ya se les estaba pagando por la atención de pacientes", señaló Leal. (...)"

Es, básicamente, lo que yo comenté hace unas semanas acá sobre Compensar, pero que algunes saltaron a defender...

Ahora, más de uno piensa.. esas que están "retirándose" de ser EPS (Compensar, Sura, Bolivar...), en realidad "el modelo ya no les es viable"?, o quieren evitarse una intervención que desenmascare todos los desvíos que han hecho del dinero de la salud?
Una amiga que trabajo en la parte administrativa de una ips me decía que prácticamente se estaban construyendo clínicas con los dineros que giraba el Estado, y que ahora el negocio era redondo, porque a pesar de que dejaban de ser EPS ahora con las clínicas podían seguir recibiendo parte de ese dinero.
 
Una amiga que trabajo en la parte administrativa de una ips me decía que prácticamente se estaban construyendo clínicas con los dineros que giraba el Estado, y que ahora el negocio era redondo, porque a pesar de que dejaban de ser EPS ahora con las clínicas podían seguir recibiendo parte de ese dinero.
Yo fui empleado administrativo de Keralty hasta hace algunos meses y la verdad si se veían cosas muy raras. Siempre se veía mucha inversión a sus Clínicas y Centros médicos propios, nuevas aperturas de Centros Médicos de prepagada, remodelación de espacios. Hasta las oficinas de las 100 las estaban remodelando...
 
El informe preliminar de la intervención a Sanitas encontró (entre otras cosas) que...

"(...) En el caso de Sanitas, el interventor encontró gastos al cierre de la vigencia 2023 por 104.226 millones de pesos en operación de centros médicos. Al respecto, el Supersalud explicó que ese tipo de inversiones las debe hacer la misma institución prestadora de servicios de salud (IPS) y no la EPS.

"Mucho menos cuando esos centros médicos pertenecen al mismo conglomerado o grupo. Esto, es lo que se conoce como integración vertical, puesto que se estaban asumiendo gastos que no corresponden a las IPS a las cuales ya se les estaba pagando por la atención de pacientes", señaló Leal. (...)"

Es, básicamente, lo que yo comenté hace unas semanas acá sobre Compensar, pero que algunes saltaron a defender...

Ahora, más de uno piensa.. esas que están "retirándose" de ser EPS (Compensar, Sura, Bolivar...), en realidad "el modelo ya no les es viable"?, o quieren evitarse una intervención que desenmascare todos los desvíos que han hecho del dinero de la salud?

Que tristeza ome
 
Alguien con colsanitas que ni haya podido pagar estos días? Desde hace rato intento hacer el pago de mensualidad y me rechaza la transacción con tarjeta y según el área encargada es error de ellos desde el 5 del presente mes
 
Me surgen varias dudas importantes a resolver:

- ¿Qué hará el gobierno para salir de este problema?

- ¿A dónde mandarán a toda esa gente si ninguna EPS del país tiene capacidad de recibir tantos afiliados?

- ¿Cómo sostendrán los indicadores de calidad? Justamente por lo anterior.


Yo no veo problema en el existan menos EPS en el país, de hecho, hasta mejor, porque reducen costos por economías de escala. Lo que no queda claro es ¿Cómo harán eso?

Porque como vemos no hay capacidad y esa red no se monta de la noche a la mañana. Lo mejor que podrían hacer es desmantelar las EPS poco a poco, así como lo plantea Sura. Porque de otra forma no sería posible solventar en un tiempo razonable esta situación.

En el caso de Sanitas tiene una red muy importante de clinicas y especialistas, que bien podrían obligar a "prestar" su red a otras EPS, claramente con tarifas preferenciales. Así todos ganan.

Hoy en día ninguna tiene capacidad para poder administrar los millones de afiliados que están en el limbo. Y no hablo de los centros de atención, esos pueden pasar de una mano a otra rápido. El problema está en la clínicas y los especialistas, es decir las IPS. Muchas son propias de las EPS, por lo que la cobertura se caería de una forma abismal.

¿Qué proponen ustedes?
 

Los últimos temas